viernes, 11 de abril de 2014

Iglesia Imperial de San Matías


La Iglesia de San Matías, se encuentra en la calle que lleva su mismo nombre. Su construcción data de 1526 y posee el título de Imperial otorgado por el Emperador Carlos I. Cuenta con tres portadas accediéndose solamente por la portada que se situa a los pies del templo, portada trazada por Sebastián de Alcántara y realizada por Juan Ruiz en 1543.




La Torre de planta cuadrada, se divide en tres cuerpos separados por estrechas cornisas.


Su Retablo Mayor es de estilo barroco y está fechado en 1750.

3 comentarios:

  1. http://juanitalaquejica.blogspot.com/2009/08/navarra.html

    ResponderEliminar
  2. La Iglesia Imperial de San Matías es un exponente de la arquitectura religiosa granadina del siglo XVI, , donde se localizan otras obras coetáneas a la misma que participan del proceso de cristianización iniciado en 1501 por los Reyes Católicos, basado, en gran medida, en la construcción de edificios religiosos y reutilización sistemática de los preexistentes musulmanes.

    Los orígenes de la iglesia de San Matías están en una pequeña mezquita, la Jima Abraen, situada en la actual calle Navas. En 1526, a raíz de la visita del emperador Carlos I, la historia del templo da un giro decisivo, pasando de ser una humilde parroquia aneja a la ermita de las Santas Úrsula y Susana, futura parroquia de las Angustias, a tener una ubicación y ser una de las parroquias más ricas y pobladas de la ciudad, con título imperial otorgado por Carlos I, muy devoto de San Matías por haber nacido el 24 de febrero, y por haberse producido en ese mismo día en 1525 la victoria sobre las tropas francesas en Pavía.
    La iglesia imperial de San Matías es depositaria de una rica colección de bienes muebles, la mayoría pertenecientes a época barroca, destacando piezas de importante factura, El templo conserva además destacadas obras del siglo XVI, como las tres esculturas de Pablo de Rojas, que son el crucificado de la sacristía, y un San José y San Ildefonso en el retablo de San José; y del siglo XVII, como el San Francisco de Asís de Pedro de Mena.
    Sus componentes elementales son: El retablo mayor es de estilo barroco, fechado en 1750. 4 Capillas del Evangelio donde se hallan diversas figuras del siglo XVI y XVII. 4 Capillas de la Epístola Entre la cuarta y tercera capilla del lado de la Epístola se encuentra un púlpito realizado en madera, Sobre la sacristía, que está situada junto a la cabecera en el lado de la Epístola, destaca la habitación en la que vivió y fue enterrado el cuerpo de Francisco Velasco en 1622, el llamado cura santo por su vida ejemplar Al exterior el templo cuenta con tres portadas, dos de ellas sin acceso realizadas en piedra del estilo de Siloé, una situada en el lado del Evangelio y la otra en el lado de la Epístola, accediéndose únicamente por los pies del templo.

    ResponderEliminar
  3. La Iglesia Imperial de San Matías es un exponente de la arquitectura religiosa granadina del siglo XVI, ubicándose en el barrio del mismo nombre, donde se localizan otras obras coetáneas a la misma que participan del proceso de cristianización iniciado en 1501 por los Reyes Católicos, basado, en gran medida, en la construcción de edificios religiosos y reutilización sistemática de los preexistentes musulmanes.

    Los orígenes de la iglesia de San Matías están ligados a esa reutilización de estructuras. En principio se ubicó en una pequeña mezquita, la Jima Abraen, situada en la actual calle Navas. En 1526, a raíz de la visita del emperador Carlos I, la historia del templo da un giro decisivo, pasando de ser una humilde parroquia aneja a la ermita de las Santas Úrsula y Susana, futura parroquia de las Angustias, a tener una ubicación y ser una de las parroquias más ricas y pobladas de la ciudad, con título imperial otorgado por Carlos I, muy devoto de San Matías por haber nacido el 24 de febrero, y por haberse producido en ese mismo día en 1525 la victoria sobre las tropas francesas en Pavía.

    La iglesia imperial de San Matías es depositaria de una rica colección de bienes muebles, la mayoría pertenecientes a época barroca, destacando piezas de importante factura, como el retablo mayor trazado por Blas Moreno en 1750, que contiene obras coetáneas y anteriores, entre las que se encuentra la Inmaculada Concepción de Alonso de Mena y Pedro de Raxis, de principios del siglo XVII, y dos esculturas, Santa Teresa y San Juan de Dios, de José Risueño, realizadas en 1715. También en la capilla mayor se encuentra cuatro magníficos lienzos de Pedro Atanasio Bocanegra que representa a los Padres de la Iglesia, perteneciendo al mismo autor un crucificado situado a los pies de la nave. El templo conserva además destacadas obras del siglo XVI, como las tres esculturas de Pablo de Rojas, que son el crucificado de la sacristía, y un San José y San Ildefonso en el retablo de San José; y del siglo XVII, como el San Francisco de Asís de Pedro de Mena.
    La iglesia imperial de San Matías, muestra el desarrollo arquitectónico y artístico a través de la ornamentación, según los estilos de las diferentes épocas y es depositaria de una rica colección. Asimismo el inmueble se encuentra integrado dentro del grupo de iglesias más antiguas de la diócesis de Granada.

    El templo se comenzó a construir en 1526, año en la que es visitada por el emperador Carlos I, que ordena que se erija un templo más monumental en el emplazamiento que actualmente ocupa. Las obras concluyen en 1550, siguiendo la tipología de iglesia mudéjar con reminiscencias góticas ligadas a modelos levantinos.
    Se compone de El retablo mayor de estilo barroco, fechado en 1750. 4 Capillas del Evangelio 4 Capillas de la Epístola Entre la cuarta y tercera capilla del lado de la Epístola se encuentra un púlpito realizado en madera. Sobre la sacristía, que está situada junto a la cabecera en el lado de la Epístola, destaca la habitación en la que vivió y fue enterrado el cuerpo de Francisco Velasco en 1622, el llamado cura santo por su vida ejemplar Al exterior el templo cuenta con tres portadas, dos de ellas sin acceso realizadas en piedra del estilo de Siloé, una situada en el lado del Evangelio y la otra en el lado de la Epístola, accediéndose únicamente por los pies del templo.

    ResponderEliminar